Solicita más información

787-645-4576 Escríbenos

Publican guía para pacientes de cáncer

Miami – El cáncer mata a uno de cada dos hombres en el mundo, pero aún hay desinformación sobre esta enfermedad y falta prevención, un vacío que el oncólogo Elmer Huerta busca llenar con su libro “Confrontando el cáncer: una guía para pacientes y sus familiares”.

Este médico peruano reporta desde los primeros datos que se tuvo de la enfermedad a la que los griegos caracterizaron con un cangrejo, y repasa los pasos importantes que ha dado la medicina en la comprensión, tratamiento y cura de esta enfermedad.

Pero el cáncer, dijo Huerta, es “una enfermedad genética, así como son los rasgos de cada persona, que son diferentes y únicos para cada persona”.

Huerta destaca el origen genético de la enfermedad, pero aclara que el concepto no se refiere a lo hereditario sino a lo relacionado con las células, al genoma.

“El cáncer es una perturbación del equilibrio entre la división y la muerte de las células, y como dijo el premio Nobel de Medicina Harold Varmus en 1989, no es otra cosa que la versión distorsionada de nosotros mismos”, señaló.

El médico, con una amplia trayectoria en la comunidad latina de Estados Unidos, precisó que el cáncer es la “expresión de nuestro genoma, pero con mutaciones distorsionadas”.

En su libro aclara que se tiende a pensar que si en la familia no hay casos de cáncer las probabilidades de desarrollar la enfermedad son menores, y no es así, porque insiste, el cáncer ocurre en la mutación de genes de cada persona.

Huerta, quien ha sido asesor del gobierno estadounidense en temas de salud pública, guía con este libro de la editorial Celebra tanto a pacientes como a familiares de cáncer, pero también educa sobre la importancia de la prevención.

Afirma que a pesar del temor que genera la enfermedad, hoy en día se sabe más, y muchos de los cánceres son manejables.

“Yo trato de explicar de la manera más sencilla posible este enfermedad desde el punto de vista científico. Desde que empecé mi práctica en Perú, y luego en este país, he tenido claro que es importante saber explicar a los pacientes de una manera que sea entendible”, señaló.

Su objetivo es que el libro “esté en la mesa de noche de quienes viven la experiencia del cáncer, que sirva de guía para comprender y navegar el duro proceso que supone esta enfermedad, pero de una manera realista y educativa”.

Huerta es fundador y director del departamento para la prevención de la enfermedad en el Instituto de Cáncer del MedStar Washington Hospital Center, en Washington DC, y también autor del libro “La salud ¡hecho fácil! Consejos vitales para llegar a viejo”.

 

Fuente: http://www.elnuevodia.com/estilosdevida/saludyejercicios/nota/publicanguiaparapacientesdecancer-2036124/

Quiero comer sano pero, ¿qué como?

Sigue las siguientes 20 orejitas en tu ruta a una dieta sana.

 (default-x3)

Comer saludable puede ser un desafío  en estos tiempos.   Las opciones son tan  amplias, y la información nutricional  tan  contradictoria o confusa, que cualquiera se abruma en el empeño de alimentarse bien. Entonces, ¿qué debo comer? es la pregunta de muchos.

Michael Pollan es un periodista que hace algunos años decidió encontrar la respuesta. Él no es nutricionista ni médico, sino un curioso ciudadano del mundo tan confundido como otros tantos por los vaivenes del tema de la nutrición. Esa curiosidad le llevó a investigar.

En uno de sus libros más recientes “Food Rules”, Pollan  ofrece 20 tips para ayudarte en tu camino a comer mejor:

1. No comas nada que tu bisabuela no reconocería como comida.

2. Haz la compra en el perímetro del supermercado y aléjate del medio (donde se encuentran la mayor parte de los alimentos procesados).

3. Evita los productos que tienen en el empaque palabras como “lite”, “low fat” o “non fat”.

4. Si viene de una planta; cómetelo. Si fue hecho en una planta; no te lo comas.

5. No es comida si llegó a tus manos de una ventanilla a tu carro.

6. Evita los productos que tienen azúcar (o algún tipo de endulzador) entre sus primeros tres ingredientes.

7. Evita los productos que contienen “high fructose corn syrup”.

8. Paga más por la comida, come menos. Tómate el mismo tiempo en disfrutar la comida, que el que invertiste en prepararla.

9. No obtengas tu “gasolina”  en el mismo lugar que tu carro obtiene la suya.

10. Los antojos son antojos.

11. Come más como los franceses, los japoneses, los italianos, o los griegos.

12. Rompe las reglas de vez en cuando.

13. Come un arcoíris (diferentes colores de frutas y vegetales).

14. Consume animales que también se hayan alimentado bien.

15. Come el dulce que se encuentra en la naturaleza.

16. Cocina más. Come comida chatarra siempre que la cocines tú mismo.

17. Mientras más blanco sea el pan, más rápido morirás.

18. Para de comer antes de estar lleno. .Come lento. Come cuando tienes hambre, no cuando estás aburrido.

19. Compra platos y vasos más pequeños.

20. Desayuna como un rey (reina), almuerza como un príncipe (princesa), cena como un mendigo (mendiga).

 

Fuente:http://www.elnuevodia.com/estilosdevida/hogar/nota/quierocomersanoperoquecomo-1809367/